¿Cómo se mide la fibra de alpaca?
La fibra de alpaca es uno de los productos más emblemáticos y valorados del Perú, tanto por su calidad, belleza y sostenibilidad, como por su importancia económica y social para las comunidades altoandinas que se dedican a la crianza de estos animales. La fibra de alpaca se obtiene del pelaje de la alpaca, un camélido sudamericano que vive en las alturas de los Andes, y se caracteriza por ser resistente, flexible, suave, ligera y térmica. Además, tiene una gran variedad de colores naturales que van desde el blanco hasta el negro, pasando por tonos de café y gris.
Pero no todas las fibras de alpaca son iguales, ni tienen el mismo valor comercial e industrial. Existen diferentes tipos y calidades de fibra de alpaca que se clasifican según diversos criterios, como la especie, el diámetro, la longitud y el color. Estos factores influyen en las propiedades textiles y en el rendimiento de la fibra de alpaca, así como en su precio y demanda en el mercado nacional e internacional.
En este artículo te explicaremos cómo se mide la fibra de alpaca y qué aspectos se tienen en cuenta para determinar su calidad y categoría. Así podrás conocer mejor este producto peruano tan apreciado y reconocido en el mundo de la moda y el diseño.
Especies de alpaca
Existen dos especies de alpaca que se diferencian por el tipo y la forma de su fibra: la huacaya y la suri. La huacaya es la más común y representa el 90% de la población total de alpacas en el Perú. Su fibra es esponjosa, densa y uniforme, cubriendo todo el cuerpo del animal. Tiene forma de rulos o mechones que se enrollan sobre sí mismos. La suri es menos frecuente y representa el 10% de la población total de alpacas en el Perú. Su fibra es sedosa, brillante y lacia, cayendo en largas mechas que se dividen dejando al descubierto el dorso del animal.
La fibra de la alpaca suri es más fina, larga, suave y elástica que la de la huacaya, pero también menos resistente y con menor capacidad térmica. Por eso, la fibra de la suri tiene un mayor valor comercial que la de la huacaya, aunque ambas son muy apreciadas por su calidad.
Diámetro o finura
El diámetro o finura es una de las características más importantes para medir la calidad de la fibra de alpaca. Se expresa en micras (una micra equivale a una milésima parte de un milímetro) y se refiere al grosor promedio de las fibras que componen un vellón o una mecha. A menor diámetro o mayor finura, mayor suavidad y valor comercial tiene la fibra.
El diámetro o finura depende del factor genético y del medio ambiente donde vive la alpaca. Por lo general, las alpacas que viven en zonas más frías tienen fibras más finas que las que viven en zonas más cálidas. También influye la edad del animal: las fibras son más finas cuando son jóvenes y se van engrosando con el tiempo.
Según el diámetro o finura, la fibra de alpaca se clasifica en cuatro categorías: royal alpaca (menos de 19 micras), baby alpaca (entre 19 y 22 micras), superfine alpaca (entre 22 y 25 micras) y adult alpaca (más de 25 micras). La royal alpaca y la baby alpaca son las más finas y exclusivas, y se usan para confeccionar prendas de alta calidad y lujo. La superfine alpaca y la adult alpaca son más gruesas y se usan para confeccionar prendas más económicas y de uso cotidiano.
Longitud
La longitud es otra característica que se mide para determinar la calidad de la fibra de alpaca. Se expresa en centímetros o pulgadas y se refiere a la distancia que hay entre la base y el extremo de una fibra o una mecha. A mayor longitud, mayor rendimiento y facilidad para el hilado tiene la fibra.
La longitud depende del tipo o variedad de alpaca, del periodo de crecimiento de la fibra y de las condiciones climáticas donde vive el animal. Por lo general, la fibra de la alpaca suri es más larga que la de la huacaya, y la fibra de un año es más larga que la de dos años. También influye el esquilado: se recomienda esquilar a las alpacas una vez al año para evitar que las fibras se deterioren o se enreden.
Según la longitud, la fibra de alpaca se clasifica en tres categorías: primera (más de 7 cm o 2.75 pulgadas), segunda (entre 5 y 7 cm o entre 2 y 2.75 pulgadas) y tercera (menos de 5 cm o 2 pulgadas). La primera categoría es la más larga y se usa para confeccionar hilos peinados o peinadillos, que son más finos y uniformes. La segunda categoría es la más común y se usa para confeccionar hilos cardados, que son más gruesos e irregulares. La tercera categoría es la más corta y se usa para confeccionar hilos mezclados con otras fibras, como lana o algodón.
Color
El color es otra característica que se mide para determinar la calidad de la fibra de alpaca. Se refiere al tono natural que tiene la fibra sin ningún tipo de tintura o tratamiento químico. El color depende del factor genético y del medio ambiente donde vive el animal. Por lo general, las alpacas que viven en zonas más altas tienen fibras más claras que las que viven en zonas más bajas.
Según el color, la fibra de alpaca se clasifica en 17 tonos naturales reconocidos por el Ministerio de Agricultura del Perú: blanco, beige claro, beige oscuro, marrón claro, marrón rojizo, marrón oscuro, negro, gris claro, gris medio, gris oscuro, gris plomo, gris plata, gris acero, bayo claro, bayo oscuro, rojo oscuro y castaño. El blanco es el color más versátil y demandado porque permite teñir la fibra con otros colores. El negro es el color más escaso y exclusivo porque no se puede teñir con otros colores.
Cómo se mide la fibra de alpaca
Para medir la fibra de alpaca se utilizan diferentes métodos e instrumentos que permiten obtener datos precisos y confiables sobre las características mencionadas anteriormente. Estos métodos e instrumentos pueden ser manuales o automáticos, según el grado de tecnología que se emplee.
Los métodos manuales son los más tradicionales y se basan en la inspección visual y el tacto por parte de personal calificado. Estos métodos son útiles para clasificar la fibra según el tipo o variedad de alpaca (huacaya o suri) y el color (blanco o coloreado). Sin embargo, tienen limitaciones para medir el diámetro o finura y la longitud con exactitud.
Los métodos automáticos son los más modernos y se basan en el uso de equipos electrónicos que analizan muestras de fibra mediante sensores ópticos o láseres. Estos métodos son útiles para medir el diámetro o finura y la longitud con precisión y rapidez. Además, permiten obtener otros datos como el índice de confort (porcentaje de fibras inferiores a 30 micras), el coeficiente de variación (grado de uniformidad) y el índice de rizado (grado de ondulación).